INVESTIGACIÓN

ELEMENTOS PARA LA HISTORIA DEMOGRÁFICA DE LA HUERTA DE ALICANTE

Presentación

Esta es una investigación concebida a largo plazo, que tiene como objetivo tratar de determinar las dimensiones y evolución de la población de este territorio, desde aproximadamente el siglo I d.C. hasta el último momento de la época preestadística a finales del siglo XVIII.

Mapa 1.-Situación de la comarca
del Alacantí
Dentro de la comarca del Alacantí (Mapa 1), la Huerta de Alicante constituye un espacio bien definido por sus rasgos geográficos y humanos. En ella se registra una ocupación continuada desde la Edad del Bronce, fundamentada en una actividad agrícola que ha basculado entre diferentes cultivos a lo largo de su historia: desde los ancestrales cereal y olivo, hasta centrarse, en épocas más modernas, en la vid y los productos hortofrutícolas.

La relativa fertilidad de buena parte de sus suelos y la disponibilidad moderada e irregular del agua del río Monnegre, propició el desarrollo de sencillas pero trabajosas infraestructuras hidráulicas desde al menos la época musulmana. Ello dio como resultado la aparición y extensión de modos de producción agrícola peculiares, el denominado “secano regado”, y que se traducen en un patrón de asentamiento disperso durante buena parte de su historia.

Ahora bien, el paisaje y la orientación socioeconómica de la Huerta de Alicante son radicalmente distintos en la actualidad; en los últimos 40 años la Huerta se ha transformado mucho más que a lo largo de los dos milenios precedentes. Debido al enorme potencial turístico de la región, una gran parte del antiguo espacio agrícola y del poblamiento rural de la Huerta se ha convertido en suelo urbano, con aglomeraciones de edificios de primera y segunda residencia, aglomeraciones claramente sobredimensionadas e irracionales en muchos lugares. Al mismo tiempo, un gran número de nuevos viales y carreteras, han trastocado la antigua red de comunicaciones y han contribuido a conformar una ordenación urbana muy distinta.
 
Panorámica parcial de la Huerta de Alicante desde el sur

El antiguo hábitat rural disperso, con sus núcleos de población y vías de comunicación tradicionales, se ha visto así acogotado y profundamente modificado. Sin embargo, el poblamiento de la comarca puede rastrearse razonablemente bien mediante la documentación arqueológica e histórica. Nuestra investigación se basa en el aprovechamiento y sistematización de estos datos, para tratar de dotar a la historia de la Huerta de Alicante de un marco demográfico de referencia.


Marco y limitaciones del estudio

El área de nuestro estudio aparece en el Mapa 2, delimitada por la línea rayada. Consiste en una franja costera desigual, que se extiende por unos 48 kilómetros cuadrados, y que comprende partes de los actuales términos municipales de las poblaciones de Alicante (AL), Muchamiel (MU) y El Campello (EC), así como el término de San Juan de Alicante (SJ) en su totalidad; en el mapa aparecen señalados con cuadrados los sectores urbanos centrales de estos cuatro municipios.



Mapa 2.- El área de estudio

El territorio de la Huerta ha estado en todo momento bajo el control político y económico de un centro rector, el cual no ha sido siempre el mismo a lo largo de la historia. En nuestros días, la Huerta se reparte administrativamente entre los municipios de San Juan de Alicante, Muchamiel, El Campello y la propia ciudad de Alicante. En el pasado, probablemente desde la época de la dominación musulmana hasta prácticamente el siglo XIX, la Huerta y los núcleos de población mencionados dependieron, con algunas interrupciones, de la autoridad enclavada en la ciudad de Alicante.


Pero en tiempos anteriores, entre al menos los siglos I a.C. y II d.C., la Huerta conformaba el sector más inmediato de la extensa jurisdicción de la ciudad hispanorromana de Lucentum. Sus ruinas se encuentran en el yacimiento del Tossal de Manises (nº 1 en el mapa).

Aún antes, en las épocas Ibérica y de la Edad del Bronce, el principal referente para nuestra área de estudio fue, en el extremo sur, el asentamiento del Tossal de les Basses (o Cerro de las Balsas, nº 2 en el mapa), apenas a unos cientos de metros al oeste de Lucentum. Por su parte, en el extremo norte destacó, también durante los tiempos anteriores a la dominación romana, el importante puesto comercial costero de la Illeta dels Banyets (nº 3 en el mapa).

Se pueden individualizar así dos subsectores de gran importancia desde el punto de vista arqueológico: el núcleo de la Albufereta-Condomina en el sur, y el núcleo de El Campello en el norte (aparecen delimitados por línea de puntos en el mapa). La densidad de yacimientos conocidos y excavados es relativamente alta, especialmente en el primero de ellos. Las intervenciones arqueológicas modernas han ofrecido un buen volumen de información, si bien los datos con los que contamos varían mucho en calidad y contenido, dependiendo de los distintos yacimientos, y del grado de profundidad y urgencia de su excavación. Además, una buena parte de los sitios documentados sólo proporcionan datos sobre la época romana (entre los siglos II a.C. – III / IV d.C.).

Por el contrario, fuera de estos dos núcleos, la Huerta es prácticamente un desierto arqueológico en lo que se refiere a yacimientos excavados. Los sectores de los municipios de San Juan de Alicante y Muchamiel han proporcionado escasísimos datos arqueológicos. La pobreza de yacimientos en esta gran área central no refleja tanto la ausencia de poblamiento, como la invisibilidad arqueológica ocasionada por diversos factores. Esta invisibilidad es fruto de:

  • a) La gran continuidad del poblamiento, que provoca la destrucción de los restos anteriores, sepultados por construcciones más modernas o desmantelados para el aprovechamiento de sus materiales en la edificación.
  • b) La deposición de potentes sedimentos en la llanura aluvial de cultivo, ocasionada por un régimen pluviométrico errático y torrencial. Ello hace que muchos posibles restos queden enterrados con relativa rapidez, falseando los resultados de prospección.
  • c) La probable ocultación y destrucción de hallazgos ocasionales en el curso de obras públicas o privadas, con objeto de evitar la preceptiva paralización de las obras.


Paisaje actual de la Huerta
Al margen de la arqueología, no se dispone de otras fuentes históricas para la Huerta de Alicante anteriores al siglo XIII, y son escasas e irregulares hasta el siglo XVI, momento en el que la documentación escrita comienza a aumentar en volumen e idoneidad.

Así pues, en las inferencias que realicemos sobre la población de la Huerta, será necesario asumir un fuerte grado de indeterminación debido a la descompensación temporal y geográfica de los datos. Como en muchos otros trabajos regionales de demografía histórica, habremos de extrapolar resultados de zonas y momentos bien documentados hacia áreas y épocas mucho más extensas y peor conocidas.

Hemos dividido provisionalmente nuestro estudio en tres etapas cronológicas, muy condicionadas por la disponibilidad de los datos:

Etapa 1. LA POBLACIÓN EN LA ÉPOCA ROMANA ALTOIMPERIAL (siglos I-II d.C.).
1.1. Población urbana y periurbana de la ciudad de Lucentum (Tossal de Manises).

1.2. Población suburbana del ager de Lucentum: núcleos de la Albufereta-Condomina y de El Campello.

Etapa 2. LA POBLACIÓN EN LOS PERÍODOS TARDOANTIGUO Y MUSULMÁN (siglos III-XII d.C.).

Etapa 3. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DESDE EL FINAL DE LA DOMINACIÓN MUSULMANA HASTA LA CONSOLIDACIÓN DEL MODERNO SISTEMA DE RIEGOS (siglos XIII-XVIII).

Hasta el momento se ha completado únicamente el estudio del apartado 1.1 (puede verse el informe AQUÍ), y está en proceso de estudio el apartado 1.2.

En la Etapa 1, la investigación demográfica se realiza mediante los datos arqueológicos, los únicos disponibles. Por su parte, en la Etapa 3, la investigación deberá fundamentarse en la documentación histórica escrita, complementada con el estudio del paisaje y el patrón de asentamiento. El gran problema lo representa la Etapa 2, en la que la evidencia arqueológica es muy escasa y casi siempre indirecta (con la excepción del yacimiento del Tossal de les Basses), y en la que los datos históricos escritos son inexistentes. Ello hace que, muy previsiblemente, los resultados que se ofrezcan para la Etapa 2 descansen en la analogía y extrapolación con las etapas anterior y posterior.

Los problemas y resultados que se desprendan de esta investigación se irán difundiendo por medio de este blog o de cualquier otro medio on-line / off-line.

 







No hay comentarios:

Publicar un comentario